Técnica que permite fotografiar documentos y obtener pequeñas imágenes en película
El microfilm es un sistema de archivo,
gestión y difusión documental basado fundamentalmente en el cambio de soporte
de los documentos electrónicos o, de papel, en otro de un material sintético
muy resistente y durable. Normalmente es una cinta de 30,5 metros de un
material plástico flexible, sobre la cual se ha depositado una capa de material
tipo fotográfico de altísima calidad.
En esta cinta se ¨fotografían¨ los
documentos con fuertes reducciones, sin por ello perder calidad o información.
Para
que sirve:
Su objetivo es obtener una reproducción
exacta del documento original, representada a un grado de reducción determinado
y conocido. de esta reducción o miniaturización de los documentos, se derivan
todas las aplicaciones y, por consiguiente sus grandes ventajas.
En los formatos normales es posible que
en cada rollo de microfilm de 16 mm puedan estar contenidos 2.800 documentos
tamaño oficio, 5.600 de tamaño carta, y más de 11.000 del tamaño de un cheque,
y este de ambos lados.
Características:
·
Ahorro sustancial de
espacio (más del 98%)
·
Ahorro de elementos
de archivo (armarios, estanterías, carpetas, etc.)
·
Acceso y localización
rápido, y consulta ágil.
·
Seguridad derivada,
de que al ser de menor volumen es más sencillo y económico asegurar la
documentación contra robos, incendios, insectos y roedores, etc.
·
Seguridad en la
conservación de la información y documentos, ya que estos en el microfilm son inalterables.
No se puede modificar la información. Por otra parte la película que se usa hoy
en día no es inflamable como es el papel.
·
El microfilm es más
fácil y económico de distribuir y de reproducir, pues una copia del microfilm
cuesta muy poco, y al ser esta de pequeño tamaño, tiene poco flete o gastos de
envío.
·
Duración: puede
asegurar que el microfilm puede llegar a una duración de 500 años.
Aplicaciones
El
microfilm y la digitalización, se aplica a documentos de todo tipo,
especialmente a los voluminosos archivos históricos, comerciales, y de arte.
Tipo de microfilmadoras
Existen
cuatro tipos de microfilmadoras (cámaras) utilizadas para registrar
(fotografiar).
Microfilmadora
planetaria:
Este tipo de microfilmadora puede utilizarse para fotografiar las
páginas de un libro sin necesidad de des encuadernarlo. La microfilmadora se
activa generalmente de forma manual para cada documento a fotografiar. Este
tipo de microfilmadora produce imágenes de la mejor calidad ya que tanto la
cámara como el documento están inmóviles.
Microfilmadora
rotativa:
Método más rápido y automatizado. Con este método pueden fotografiarse miles de documentos por hora. La microfilmadora rotativa acepta, por lo general, hojas sueltas. Los documentos a fotografiar deben ser colocados en el alimentador. Una vez introducidos en el área de alimentación, los documentos pasan a través de la microfilmadora, son filmados y depositados en una bandeja receptora.
Método más rápido y automatizado. Con este método pueden fotografiarse miles de documentos por hora. La microfilmadora rotativa acepta, por lo general, hojas sueltas. Los documentos a fotografiar deben ser colocados en el alimentador. Una vez introducidos en el área de alimentación, los documentos pasan a través de la microfilmadora, son filmados y depositados en una bandeja receptora.
En
una microfilmadora rotativa, tanto el documento como la película están en
movimiento.
Microfilmadora
paso a paso:
La microfilmadora paso a paso es un tipo de microfilmadora planetaria que utiliza película de microfilm de 105 mm. En forma de rollo u hoja. Se utiliza para producir microfichas. (La microficha es una hoja de microfilm que contiene varias imágenes posicionadas en una cuadrícula). La microfilmadora expone un fotograma (pequeña parte) del microfilm de 105 mm. por cada imagen.
La microfilmadora paso a paso es un tipo de microfilmadora planetaria que utiliza película de microfilm de 105 mm. En forma de rollo u hoja. Se utiliza para producir microfichas. (La microficha es una hoja de microfilm que contiene varias imágenes posicionadas en una cuadrícula). La microfilmadora expone un fotograma (pequeña parte) del microfilm de 105 mm. por cada imagen.
Com:
microfilmadora de salida de computadora:
Estas microfilmadoras pasan directamente a microfilm datos contenidos en una cinta magnética de computadora, de esta forma no es necesario imprimir estos datos; el papel no se utiliza para nada. (El microfilm es generalmente un rollo de 16 mm. o 105 mm. puede ser cortado para convertirlo en microficha). Las microfilmadoras de salida de computadoras com solucionan muchos problemas causados por la gran cantidad de datos producidos por una computadora al eliminar la etapa intermedia de impresión filmación.
Estas microfilmadoras pasan directamente a microfilm datos contenidos en una cinta magnética de computadora, de esta forma no es necesario imprimir estos datos; el papel no se utiliza para nada. (El microfilm es generalmente un rollo de 16 mm. o 105 mm. puede ser cortado para convertirlo en microficha). Las microfilmadoras de salida de computadoras com solucionan muchos problemas causados por la gran cantidad de datos producidos por una computadora al eliminar la etapa intermedia de impresión filmación.
El proceso de microfilmación
1) Registro (filmación) del documento.
En
el campo de la microfotografía se conoce este paso como "registro"
del documento. Existen cuatro tipos de microfilmadoras (cámaras) utilizadas
para registrar (fotografiar).
2) Procesado de la película:
Una
vez captados los documentos en microfilm, la película debe ser procesada. Este
procesamiento, comúnmente conocido como revelado, fija la imagen en la
película.
3) Montaje de la película en un receptáculo:
A
fin que los microfilm puedan manejarse con facilidad y pueda localizarse
fácilmente la información contenida en ellos, el microfilm debe ser montado en
un mecanismo adecuado. El tipo de mecanismo utilizado depende del sistema de
microfilmación en el que vaya a utilizarse.
Existen
dos categorías básicas: película plana y en rollo.
Los
mecanismos o receptáculos para película en rollo pueden ser de los siguientes
tipos:
Rollo:
la película se coloca en un carrete.
Casete:
la película se enrolla utilizando dos núcleos; puede sacarse del lector sin
necesidad de rebobinarla.
Cartucho
y magazín: la película está enrollada en un carrete situado en el interior de
una caja plástica.
Los
receptáculos para película plana pueden ser de los siguientes tipos:
Jacket
de microfilm: se trata de mylar transparente con uno o más canales que
contienen la película de microfilm previamente cortada en tiras.
Microficha:
es una hoja de microfilm que contiene varias imágenes estructuradas de forma
determinada.
Tarjeta
de abertura: es una tarjeta (parecida a una tarjeta IBM) que tiene una ventana
en la que se monta el microfilm.
4) Localización y lectura de imágenes
Cuando
es necesario tener acceso a un documento que ha sido filmado, la imagen
contenida en el microfilm debe observarse por medio de lector o de un lector
impresor. Existen distintos tipos de lectores y de lectores impresores, de
acuerdo con las distintas formas en que puede estar montado el microfilm.
Los
cassettes, cartuchos y rollos de película se utilizan en lectores para rollos. Los
microfilms en jackets, las microfichas y tarjetas de abertura requieren
lectores de película plana.
Para
localizar el documento deseado se coloca la película en el lector y se va
haciendo correr hasta que aparece el documento buscado. Los lectores amplían la
imagen a un tamaño legible y proyectan la imagen ampliada en una pantalla,
donde el operador puede leerla. Los lectores impresores pueden producir,
además, copias en papel. Con estos aparatos el operador puede leer primero los
documentos e imprimirlos después.
El
microfilm y sus copias pueden llegar a tener validez legal. asimismo se pueden
digitalizar los documentos directamente, o desde el microfilm, en archivos tif,
jpg, etc. y distribuirlos grabados en CD-ROM.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario